Gulumapu Artes conversó con Daniel Lagos, artista visual abocado al área gráfica y el grabado con veinte años de trayectoria. En su taller, y en medio de los aromas grasos propios de las tintas, Daniel va componiendo obras en las que el protagonista es el paisaje natural y cultural de nuestra región. Su libro de estampas "La Pintura en Temuco 1900 – 1960" condensa su interés en la historia artística local y pone en práctica su método de cita y reformulación visual.
Con Elevador Elevador, obra estrenada en enero de 2025 en Temuco, el grupo de investigación y creación artística Clap Clap Fantasma profundiza una apuesta colectiva y específica en torno a la investigación en arte contemporáneo, usando el teatro como lenguaje y como puente con las audiencias. Conversamos con el dramaturgo José Isla Hidalgo, quien compartió parte de la trayectoria y quehacer de este grupo.
Armando Nahuelpan Manquepan, oriundo de Liqmalla, es pieza clave dentro de la música mapuche contemporánea. Inició su trayectoria como cantautor en la década de 1950 en el Trío Nahuelpangui y siguió tocando, como solista y en nuevas agrupaciones, hasta su muerte en diciembre del 2020. En esta entrevista inédita, fechada alrededor de 1991, contó en primera persona a su sobrino Elicura Chihuailaf algunos detalles de su trayectoria artística.
Hay personas que siempre quisieron ser escritores. Niñas que, a los ocho años, comienzan a encaminar su ruta; jóvenes con una enorme convicción que, a corta edad, creen haber encontrado en las palabras su oficio. No fue mi caso. Pertenezco a esa tribu de seres llamados «escritores tardíos». No publiqué nada decente antes de los 28 años.
Lecturas discontinuas se presentó en agosto y septiembre del 2024 en la galería de arte del Departamento de Artes UCT. Reunió soportes y procedimientos distintos entre sí que, para el autor de esta reseña, «expresan la ansiedad de sus autores por abordar la mayor cantidad de experiencias y estímulos» y «enmascaran la inconsistencia discursiva en transdisciplinariedad sin un horizonte ético». La exposición demostraría otra constante en el campo local: la ausencia de curatoría y de rigurosidad en los especialistas formados en la región.
Ubicado en calle Thiers, Temuco, el taller del lutier Cristofer Valenzuela acoge una serie de maderas propias del territorio para darle curso a esta práctica antigua, en la que se conjugan método y creación, y bajo la que surgen instrumentos de cuerda únicos que toman su sonoridad de las maderas locales.